Se define zócalo comúnmente como la zona existente en la placa base para la colocación y conexión de diversos componentes electrónicos.
Un zócalo será pues exclusivamente el soporte que un componente electrónico tiene para conectar otro sobre él, mediante pins o contactos, pero siempre electrónicamente.
El zócalo más conocido es el del CPU o microprocesador, pero no es el único, sino que también existen zócalos para otros componentes. Sin embargo, estos se suelen llamar con otros nombres para su diferenciación, hablando entonces de slots, ranuras, etc.
Los zócalos permiten intercambiar el procesador o el componente sin tener que cambiar el resto del ordenador. Esto es lo que se llama arquitectura abierta, en la cual una misma placa puede servir como soporte para varios tipos de procesador y ser cambiado este sin problemas. El contrario es la llamada arquitectura cerrada o propietaria, en la que los componentes vienen soldados, y por tanto no son intercambiables, como ocurre en las consolas de videojuegos.
Según el sistema de conexión podemos hablar de zócalos de pins (la tecnología más usada de este tipo es la ZIF, que viene de Zero Insertion Force, que se creó para evitar que los pins se doblen o estropeen al insertarlos) o de contactos (ej: LGA), siendo la diferencia únicamente en que en el primero el componente se une a la placa por medio de pins, mientras en el segundo, simplemente se colocan de modo que entren en contacto.
Zócalos para un microprocesador
Ranuras para memorias RAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario